Hipnosis ¿Qué piensas que es?

¿Qué piensas que es la hipnosis?

Tanto si crees en la hipnosis o no, si la has experimentado o no, todos tenemos una fuerte percepción personal de lo que es la hipnosis y de cómo funciona. Incluso la mayoría de los niños de 7 u 8 años tienen un concepto de lo que es la hipnosis.

Para empezar puede ser interesante hacerse unas cuantas preguntas y ver qué es lo que encontramos… ¿Qué piensas que es la hipnosis? Dime lo primero que viene a la mente… ¿Qué se siente? ¿Crees que puedes ser hipnotizado? ¿Pueden hacerte hacer cosas en contra de tu voluntad?

Te sorprendería saber que las repuestas varían mucho, incluso entre especialistas de esta disciplina.

Existen varias ideas comunes en muchas personas con respecto a este arte: Dormir, estado de relajación, relojes, sugestión, espectáculo, entrar en contacto con tu subconsciente, decirle a alguien lo que tiene que hacer, chasquear los dedos, o la frase “estas bajo control”, son respuestas muy comunes. Muchas definiciones describen la hipnosis como un “estado especial” ¿Qué clase de estado es ése?

Siglo XVIII: Mesmer – la fuerza de la vida

Aunque durante miles de años diversas culturas de todos los continentes han utilizado el trance con fines de curación, adivinación y como una ayuda para impulsar la creatividad, fue el médico austriaco Franz Anton Mesmer (1734-1815) quien en el siglo XVIII hizo la primera descripción del trance al que llamamos hipnosis. Mesmer ideó una teoría y una forma de tratar a las personas que ayudó a muchos a mejorar su salud.

Mesmer creía que además de todos los campos conocidos por la ciencia en ese momento, había otro campo, lo que podría llamarse un campo animado o un fluido que circulaba en la vida. Definió la salud como el libre flujo de esa materia a través de miles de canales de nuestro cuerpo. Para Mesmer la enfermedad era resultado de obstrucciones de ese flujo, de modo que al superar estos obstáculos y restaurar este flujo se recupera la salud. Cuando la naturaleza no lo hacía espontáneamente, entonces debías ponerte en contacto con un conductor del “magnetismo animal”.

Mesmer creía que él mismo era un conductor de ese “magnetismo animal”

Mesmer creía que él mismo era un conductor de ese “magnetismo animal”, y que podía influir en la circulación del flujo al que llamaba “la fuerza de la vida”. Mesmer defendía la curación a partir de medios naturales. Trataba tanto pacientes individuales como a grupos

Para curar se sentaba enfrente de sus pacientes, con sus rodillas tocando las rodillas de sus pacientes. Presionaba los pulgares de sus pacientes en sus manos, y mirando al paciente a los ojos Mesmer hacía “pases”, moviendo sus manos desde los hombros del paciente hacia debajo de los hombros de sus pacientes. También realizaba estos “pases” con imanes. Muchos pacientes sentían una peculiar sensación o tenían convulsiones, que él veía como una crisis que les brindaría la cura.

Tras Mesmer, durante el siglo XIX la idea era que había unos “flujos invisibles” (energéticos) viajando desde el hipnólogo hasta el sujeto, que “entraba” en ese estado alterado.


Siglo XIX: Braid – Fijación de la atención.

En el siglo XIX James Braid (1795-1860) impulsó un cambio importante. Braid también era médico. Después de observar demostraciones de mesmerismo, creyó haber descifrado por qué las personas entraban en ese estado tan particular. Defendió que no tenía nada que ver con flujos de fuerzas magnéticas, y fue el primero en sugerir una base psicológica del fenómeno de trance.

Inicialmente defendió que el estado de mesmerismo (Hipnosis) era causado por la fatiga de un nervio óptico mientras se mantenía fija la mirada. Por lo tanto, lo asoció al resultado de enfocar la vista en relojes girando, o en su caso, una cajetilla de plata de cigarros.

El “ojo de la mente”

Más tarde cambió el énfasis, aunque no abandona la fijación de los ojos por completo, y señaló que no se trata sólo de la mirada que se vuelve fija, si no que el ojo de la mente también. En otras palabras, cuando la mente está hipnotizada se bloquea en torno a una sola idea.

“El verdadero origen y la esencia de la condición hipnótica es la inducción de un hábito de abstracción o concentración mental, en el que, como en un sueño o abstracción espontánea, los poderes de la mente están absortos con una sola idea o línea de pensamiento, por el momento, eso hace que el individuo inconsciente, o con indiferencia consciente, abandone todas las demás ideas, impresiones o líneas de pensamiento”. James Braid.

Crear una “indiferencia consciente”

Ten en cuenta que Braid hacía hipnosis para crear en la persona una indiferencia consciente para todas las demás ideas. Esto es importante. Cuando estás en este estado especial de consciencia que llamamos “hipnosis” eres perfectamente capaz de reflexionar sobre lo que estás experimentando.

Por ejemplo, si estás hipnotizado para creer que no debes quitarte la mano de la cara ya que se ha pegado allí, todavía eres capaz de reflexionar sobre el hecho de que está inmóvil, e incluso te preguntas por qué se ha quedado bloqueada. Sin embargo, la única realidad en ese momento es que tu mano se ha quedado bloqueada. Te vuelves indiferente a las ideas distintas de otros y solo aceptas la que tu mente ha tomado como realidad.

A partir de Braid, y durante gran parte del siglo XX, se inducía este estado de “hipnosis” utilizando un enfoque directo y autoritario.

Siglo XX: Erickson – Un estado especial de consciencia

En el siglo XX otro médico, Milton Erickson (1901 – 1980) provocó un cambio radical en la forma de inducir la hipnosis; desarrolló un enfoque permisivo e indirecto que es muy popular en el siglo XXI. Al final de su carrera parecía simplemente tener conversaciones con sus pacientes, que entraban en trance, sin ninguna mención de la palabra hipnosis.

Por supuesto Erickson sabía exactamente lo que estaba diciendo y lo que estaba haciendo, y por qué facilitaba este especial estado de hipnosis. Sus puntos de vista en relación con el cambio personal han supuesto una revolución en la terapia moderna. Experimentó con la hipnosis casi todos los días desde 1920 hasta 1980. Una de las definiciones de hipnosis que hizo fue la siguiente:

“Un estado de consciencia especial que se caracteriza por la receptividad a las ideas” Milton Erickson

Hay dos cosas que cabe destacar de esta definición

a) Enfatiza que la mente se vuelve receptiva a las ideas que presenta el facilitador. Esto puede interpretarse como que la persona está más abierta a las ideas que se le presentan cuando está hipnotizada.

b) El énfasis de Erickson se coloca sobre la “consciencia” y no en estar inconsciente o a la falta de atención. Esto está en línea con el pensamiento de Milton Erickson que la hipnosis nos permite acceder a la mente subconsciente, o lo que él llama, la mente inconsciente. Cuando se está hipnotizado, el inconsciente parece asumir más responsabilidad, parece pasar al primer plano.

El inconsciente regula todos los procesos corporales, almacena y gestiona los recuerdos, todo el aprendizaje de cada experiencia, así como los patrones mentales y modelos que nos permiten funcionar. Esta parte de la mente es intuitiva. Se puede llamar a su potencial y de inmediato cambiar su forma de pensar, sentir y responder.

Por el contrario, la mente consciente es limitada. Ésta es lógica y lineal en su enfoque de resolución de problemas. Es el aquí y ahora. Erickson no estaba interesado en hablar con la mente consciente…

Siglo XX. Griffin e Ivan – Acceso al estado REM

Recientemente, ha surgido una nueva teoría de la hipnosis y del trance con pioneros como Jo Griffin y Tyrell Ivan. Estos autores sugieren que la hipnosis es el resultado de tener acceso al estado de sueño REM (Rapid Eye Movements – sueño de movimientos oculares rápidos). En el estado REM accedemos a la imaginación, lo que ellos llaman “el generador de la realidad”, que es responsable de nuestros sueños. Una de las funciones del sueño es descargar la excitación emocional no resuelta. En otras palabras, permite completar reflexiones emocionales del día a través de las imágenes metafóricas y enlaces de nuestro sueño.

Su función es otra clave para actualizar nuestro modelo mental o respuestas instintivas emocionales y de comportamiento. En otras palabras, el estado de aprendizaje es también un estado REM. Cada vez que actuamos sin esfuerzo consciente dependerá de patrones, que se remontan a una respuesta anterior aprendida o comportamiento que se estableció en el estado REM. Así que cuando nosotros actuamos instintivamente, en efecto, actuamos sobre una sugestión post hipnótica.

El cerebro durante el sueño

Del mismo modo, cuando un sujeto hipnotizado actúa sobre una sugestión post hipnótica dada por el facilitador lo hará con la misma eficacia, inmediatez e instinto que lo hace con otros comportamientos inconscientes.
Así que cuando facilitamos a alguien entrar en este estado de “hipnosis” simplemente estamos activando el mismo proceso que activa el cerebro durante el sueño, incluyendo el generador de la realidad. Esto es lo que lo hace tan eficaz.

La hipnosis es hoy día una formidable herramienta que se utiliza en múltiples ámbitos: en psicoterapia, en procesos de coaching orientados al logro de objetivos personales y profesionales, en el tratamiento del dolor, en fisioterapia y osteopatía, en el alto rendimiento deportivo, etc. Y también es un campo apasionante de estudio: existen multitud de publicaciones científicas dedicadas exclusivamente a la hipnosis, una de las fronteras del conocimiento más apasionantes de todos los tiempos.

Si sientes el impulso de aprender más sobre hipnosis, no dudes en contactar con nosotros llamando o enviando un whatsapp al 625.151.165. En nuestro Curso Experto en Hipnosis adquirirás todas las habilidades, técnicas y prácticas que necesitas para utilizar hipnosis en un ámbito profesional. Te encantará. En este enlace a encontrarás información detallada. Te esperamos con mucha ilusión.

En este momento estás viendo Hipnosis ¿Qué piensas que es?