Breve historia de la hipnosis en la antigüedad

Breve historia de la hipnosis

La hipnosis en las primeras comunidades humanas

La hipnosis ha acompañado a la humanidad desde el inicio de los tiempos. Es fácil imaginarse aquellas primeras comunidades humanas: Danzas rituales, cantos misteriosos, pases enigmáticos, palabras que conjuraban poderes supuestamente mágicos. Ceremonias que inducían estados de trance que les permitía insensibilizarse ante el dolor, tener alucionaciones y visiones, dominar el cansancio, curar trastornos funcionales y orgánicos…

Este tipo de ceremonias quedaron profundamente grabadas desde entonces en nuestra conciencia colectiva. Aquellos primeros hombres y mujeres no tardaron en aceptar que quienes realizaban ante ellos estas manifestacions tenían el poder de comunicar con los dioses y que, en consecuncia, tenían poderes mágicos. Así se iniciaron las creencias religiosas, y empezaron a surgir los primeros chamanes, hechiceros, curanderos, magos, etc.

Los adivinos egipcios

Los primeros documentos de prácticas de hipnosis fueron descubiertos en Ebers (Egipto), en un papiro de más de 3.000 años de antigüedad. Se trata del llamado papiro de Harris o papiro de Ebers. Está escrito en lengua egipcia, concretamente en dialecto hierático durante el reinado de Ramses II, dinastía XX. En este papiro se describe una sesión de hipnosis. Cuenta cómo los adivinos egipcios dominaban técnicas hipnóticas muy distintas de las que utilizamos actualmente, pero que también conseguían llevar a los sujetos a profundos estados de somnolencia. En el bajorelieve de una tumba de Tebas vemos a un sacerdote egipcio hipnotizando a una persona.

La hipnosis se extendió desde Egipto a todo el mundo: Persia, Turquía, Grecia, India, China.

Grecia: Hipnosis en los Templos del Sueño

La hipnosis quedó profundamente arraigada en Grecia y en la India. En el templo de Asclepios (Esculapio), en Epidamo (Grecia), se practicaba a diario la hipnosis, a cargo de los sacerdotes. Estas técnicas de sugestión resultaban tan efectivas que empezaron a erigirse templos especiales, llamados templos del sueño. En ellos se rendía culto a Asclepios, dios de la Medicina. Son numerosos los grabados y bajorelieves, de más de 2.000 años de antigüedad, con representaciones de pacientes en estado hipnótico. Así, por ejemplo, en Epidamo, Corinto, Atenas, Cos, Pérgamo, Trica, Lebena, etc.

Los primeros pasos de la hipnosis en Oriente… India, China

En la India se llegó a dominar completamente la hipnosis. Los faquires lograron combinar la contínua repetición de sus mantras con las técnicas de sugestión, hasta conseguir el fenómeno de la autohipnosis.

En China, dieciocho años antes de la era cristiana, se practicaba ya la hipnosis colectiva, acompañada de solemnes ceremonias durante las cuales se rendía culto a los antepasados. Estas ceremonias consistían en una serie de estímulos auditivos obtenidos con tambores, flautas, campanas e instrumentos de cuerda. Los practicantes se entregaban luego a una frenética danza giratoria, hasta que conseguían la disociación del consciente: Se producían histerias, convulsiones, gritos, saltos y, finalmente, entraban en profundos estados de somnolencia. Con este sistema se lograba inducir la hipnosis colectiva.

Bretaña, los sacerdotes celtas

Los sacerdotes celtas, en la antigua Bretaña, lograban un estado de sueño, que ellos denominaban mágico, mediante el recitado de versos rítmicos y músicas suaves de fondo.

Hipnosis en las tribus de África y América

Las tribus africanas y americanas no distinguían, ni distinguen, la magia de la religión y la medicina. Por eso, para los integrantes de esas comunidades, la enfermedad es un hecho sobrenatural, que se ha de contrarestar con ritos mágicos. En ellos entran en juego todo tipo de estímulos físicos y psicoterapéuticos, cuya finalidad es la de conseguir la autosugestión y el estado hipnótico.

Estas comunidades siempre han practicado estas danzas y rituales mágicos. Un buen ejemplo lo tenemos en las clásicas “macumbas” de las comunidades brasileñas, en las que mediante toques en el cuello, tórax, cabeza y otras zonas del cuerpo, y con el empleo de hierbas exóticas y alucinógenas, tambores, cantos y gritos, consiguen fácilmente entrar en estado hipnótico.

El comienzo de la Edad Moderna: Paracelso

Todo se mantuvo así durante mucho tiempo hasta la llegada de Paracelso (Suiza, 1493 – Salzburgo, 1541), filósofo, teólogo y médico, cuya doctrina es una mezcla de naturalismo panteísta y mística especulativa. Tras estar en Asia, África y Europa, concluyó que imán tiene poderes terapéuticos y aseguró que el hombre es impulsado y regulado por la energía sidero-magnética, que procede de los astros. Obtuvo unas curaciones que parecían milagrosas en su época.

La verdadera revolución científica de la hipnosis llegaría con Friedrich Franz Antón Mesmer, hito en la historia de la hipnosis.

En este momento estás viendo Breve historia de la hipnosis en la antigüedad